La mano junto al cerebro constituyen una pareja funcional indisociable, donde cada término reacciona dialécticamente sobre el otro. Es la parte más importantes del cuerpo humano, por su riqueza funcional, brinda la posibilidad de ser un segmento efector, sensitivo, permite realizar múltiples movimientos y acciones necesarias para la supervivencia y relación con el medio ambiente.
La principal función de la mano es la prensión siendo perfecta en el hombre debido a las características que tiene el pulgar para lograr la oposición con el resto de los dedos. Brinda la posibilidad de ser un segmento efector, sensitivo, permite realizar múltiples movimientos posiciones y acciones necesarias para la supervivencia y relación con el medio ambiente.
Desde el punto de vista fisiológico, la mano representa la extremidad efectora del miembro superior que constituye su soporte y le permite la posición más favorable parta una acción determinada. Por ser también un receptor funcional extremadamente sensible y preciso cuyos datos son imprescindibles para su propia acción. Su riqueza y su compleja inervación sensorial permiten el juicio más fino en lo que respecta a la textura, volumen y temperatura. A través de la coordinación nos permite efectuar actividades tales como escribir, pintar, y manipular herramientas.
Gracias al conocimiento que proporciona la corteza cerebral atreves de la educación de la vista podemos controlar e interpretarlas informaciones; sin la mano nuestra visión del mundo seria plana y sin relieve. Es educadora del cerebro debido a las nociones de superficie, peso y temperatura. Es capaz de reconocer por si sola un objeto, sin ni siquiera recurrir a la vista es por eso que se dice que la mano y el cerebro juntos constituyen una pareja funcional.
La mano es el último eslabón de la cadena de palancas mecánicas que comienzan en el hombro, sigue en el codo y muñeca, todos operando en diferentes planos, permitiendo mover este segmento en un amplio rango en el espacio y alcanzar todas las partes del cuerpo con relativa facilidad.
Topografía de la mano
La mano, pues órgano de la prensión y principal órgano del tacto, tiene forma aplanada y ensanchada. Tiene una cara anterior y otra posterior, dos bordes: externo o radial (determinado por el pulgar) e interno o cubital. La cara anterior o palma posee tres eminencias rodeando un hueco. La eminencia tenar está situada por arriba y por fuera, y la eminencia hipo tenar por arriba y por dentro. A veces se denomina al conjunto formado por estas dos eminencias talón de la mano, en oposición a la eminencia inferior, transversal denominada eminencia de los dedos. La eminencia tenar se halla separado del hueco de la mano por el surco de oposición del pulgar; la eminencia hipo tenar está mucho menos marcada. El talón de los dedos se halla separado por el pliegue digito-palmar y surco de flexión de los cuatro últimos dedos. En el hueco de la mano se encuentran tres pliegues: superior, medio e inferior, a menudo cortados estos dos últimos por un pliegue longitudinal; estos cuatro pliegues dibujan una M más o menos marcada. En la cara dorsal de la mano se encuentran las comisuras interdigitales.
Topografía funcional de la mano
Esta permite dividir la mano en tres partes según su utilización:
El Pulgar (I) que representa por si solo la casi totalidad de las funciones de la mano gracias a su facultad de oposición en relación a los otros lados.
El Indicé y el Medio (II) que constituye junto con el pulgar la presa de precisión, las pinzas del pulgar con los dedos, digitales o tridigitales.
El Anular y el Meñique (III) que con el resto de la mano, son indispensables para las presas palmares, ya que bloquea las presas de los mangos de las herramientas por el lado cubital asegurando de esta forma la firmeza del puño.
Huesos de la mano
La mano humana tiene al menos 27 huesos:
· El carpo o muñeca tiene 8 huesos que están formados en dos hileras y son:
1. Escafoides
2. Semilunar
3. Piramidal
4. Pisiforme
5. Hueso Ganchudo
6. Hueso Grande
7. Trapezoide
8. Trapecio
· El metacarpo o palma tiene 5 huesos:
1. Primer metacarpiano
2. Segundo metacarpiano
3. Tercero metacarpiano
4. Cuarto metacarpiano
5. Quinto metacarpiano
Los 14 huesos restantes son digitales, los huesos de los dedos:
1. Primera, segunda y tercer falanges del segundo,
2. Primera, segunda y tercer falanges del tercero
3. Primera, segunda y tercer falanges del cuarto
4. Primera, segunda y tercer falanges del quinto
5. El primer dedo, el pulgar solo posee la primera y segunda falanges
·
Primer Dedo: Pulgar
· Segundo Dedo: Índice
· Tercer Dedo: Medio
· Cuarto Dedo: Anular
· Quinto Dedo: Meñique
Articulaciones Carpianas
Son de dos tipos las que ocurren entre los huesos de la misma fila, por ejemplo entre escafoides y semilunar que son de tipo sinovial, plana y la articulación entre las filas proximal y distal del carpo que es sinovial tipo condílea, denominada esta articulación medio carpiana. El movimiento entre un hueso y otro es mínimo, pero se amplia cuando ocurren movimientos en conjunto. Poseen abundantes ligamentos cortos.
Articulaciones de los Dedos
Son las que poseen los huesos metacarpianos y falanges. Las articulaciones carpometarcapianas, destaca la que ocurre entre el trapecio y el primer metacarpiano, ya que permite movimientos mas amplios al pulgar, lo que le permite oponerse a los otros dedos. Las articulaciones intermetacarpianas y carpo metacarpianas restantes son sinoviales planas, el primer metacarpiano no articula con el segundo metacarpiano, para no limitar el movimiento del pulgar. Las articulaciones metacarpo falángicas que permiten flexionar, extender, separar y aproximar los dedos. Las articulaciones interfalángicas que permiten flexionar y extender los dedos.
Músculos de la mano
La eminencia tenar es una masa muscular de la mano humana, con forma de gota de agua, que constituye la base del pulgar. La piel que se asienta sobre esta región es el área que es estimulada en el examen médico para ejecutar el reflejo palmomentoniano.
La eminencia tenar está formada por cuatro músculos destinados al dedo pulgar los cuales ejercen sus acciones a nivel de la articulación metacarpo falángica y carpo metacarpiana del pulgar:
- Flexor corto del pulgar. El flexor corto del pulgar se origina en el Trapecio (hueso) y en el ligamento anular anterior del carpo, y su lugar de inserción es la primera falange y el sesamoideo externo. Su función es la flexión del dedo pulgar, curveándolo hacia la palma de la mano.
- Oponente del pulgar. El oponente del pulgar se origina en el trapecio y el ligamento anular anterior del carpo, y su lugar de inserción es el borde externo del primer metacarpiano. Su función es oponer o enfrentar el pulgar a la palma de la mano y a los demás dedos.
- Aductor del pulgar. El abductor del pulgar consta de dos haces que parten de los metacarpianos y se insertan en el primer hueso falange del pulgar. Su acción es oponer al pulgar y rotarlo medialmente.
- Abductor corto del pulgar. El abductor corto del pulgar se origina en el hueso escafoides y el ligamento anular anterior y su lugar de inserción es la primera falange del pulgar y el sesamoideo externo. Su función es separar o alejar el pulgar de la mano.
El músculo flexor común superficial de los dedos es un músculo que se encuentra en el segundo plano de la cara anterior del antebrazo.
El músculo flexor común profundo de los dedos es un músculo del antebrazo que flexiona los dedos. Se inserta en la cara anterior del cúbito y termina en cuatro tendones en la tercera falange de los últimos cuatro dedos. Los cuatro tendones se denominan tendones perforantes.
Los músculos lumbricales de la mano (lumbricales) son cuatro músculos que se encuentran en la región palmar media, entre los tendones del flexor profundo, enumerados de fuera a dentro 1º, 2º, 3º y 4º. Se insertan, por arriba en los tendones del flexor profundo; por abajo en los músculos extensores de los dedos 2º, 3º, 4º y 5º.
El músculo abductor corto del pulgar es un músculo de la mano que se encuentra en la región palmar externa (eminencia tenar) es aplanado y corto, cuya función es la abducción del pulgar.
El abductor del dedo meñique es un músculo corto y aplanado de la mano se encuentra en la región interna palmar la eminencia hipo tenar.
El Abductor del meñique esta situado en el borde de la palma de la mano. este surge desde el hueso pisiforme y del músculo cubital anterior, el cual termina en un tendón liso que se divide en 2 partes; uno se une a la primera falange del meñique; el otro en el borde ulnar de la aponeurosis del flexor corto del meñique.
El abductor largo del pulgar es un músculo que se encuentra en la región profunda del antebrazo en su parte posterior, inmediatamente por debajo del músculo supinador.
El extensor corto del pulgar es el músculo que se encuentra situado debajo del extensor común en el dorso del antebrazo y conectado con el músculo abductor largo del pulgar. Su tendón constituye el límite radial de la tabaquera anatómica.
El músculo oponente del pulgar es un músculo pequeño y triangular de la mano, se encuentra en la región palmar externa (la eminencia tenar); cuya función es la de oponer al pulgar.
El interóseo dorsal son cuatro músculos, se nombran de I a IV y de fuera a dentro. Se originan en la diáfisis de los metacarpianos vecinos (I-IV), y se insertan en la base de la primera falange del dedo por la cara que no mira al eje de la mano (cara dorsal) y en su aparato extensor.
Los interóseos palmares son tres músculos, enumerados II, IV y V; se originan en la base de los metacarpianos de los dedos II, IV y V, y se insertan en la aponeurosis dorsal. Actúan como aductores de acción conjunta flexión metacarpo falángica con extensión de las interfalángicas y aproximación de los dedos hacia la línea axial.
El pulgar
El pulgar, dedo pulgar o pólice es el primer dedo de una mano. El pulgar de la mano humana (a diferencia de los primates en general) es completamente oponible a los otros cuatro dedos, puede tocar los demás dedos desde su punta hasta su base e incluso la parte superior de la palma de la mano. Esta cualidad le da a la mano de los primates una ventaja evolutiva muy notable ya que mediante esta función anatómica, el pulgar puede manipular objetos grandes apoyándose con la palma de la mano y objetos medianos o pequeños apoyándose con uno o más dedos de los otros dedos.
Las manos huesos digitales, también llamados falanges: cabe mencionar que el pulgar no tiene falange media.
- La Falange Distal
- La Falange Proximal.
Articulación del pulgar
El complejo articular del pulgar, consta de cuatro articulaciones:
· Trapecioescafoidea,
· Trapeciometacarpiana,
· Metacarpofalangea
· E Interfalangea,
Estas proporcionan una base para el pulgar, define nuestra evolución anatómica ancestral del simio mediante el suministro de un miembro oponible. Irónicamente, la articulación trapeciometacarpiana es responsable de la enfermedad más común que lidera de reconstrucción en la extremidad superior para las enfermedades reumáticas.
Esta articulación gira alrededor de los tres ejes del espacio. Ante pulsión retropulsión (movimiento del pulgar que lo aleja de la palma en dirección anterior y posterior), abducción (aleja al pulgar de la palma en sentido lateral) abducción (lo coloca encima de la palma) y pronación-supinación (la pronación u oposición facilita el giro del pulgar sobre su eje longitudinal para lograr una mejor oposición con el pulpejo de los otros dedos); éstos últimos como componentes añadidos a cualquiera de los anteriores y debidos a la morfología de la articulación en silla de montar y para realizar mejor la pinza pulpejo-pulpejo.
El pulgar tiene músculos extrínsecos e intrínsecos
Los extrínsecos son:
· Flexor largo de pulgar.
· Extensor corto del pulgar
· Extensor largo del pulgar
· Abductor largo del pulgar.
Los intrínsecos son:
Flexor cortó del pulgarLos intrínsecos son:
· Abductor cortó del pulgar
· Oponente de pulgar
· Aductor o aproximado del pulgar
Función
La aducción del pulgar consiste en llevar el dedo hacia el plano de la palma de la mano desde una posición de abducción, es decir, desde la palma de la mano hacia el lado de la mano junto al primer dedo. La función del pulgar es única. El pulgar se encuentra colocado frente a los dedos más largos y con esto permite que la persona pueda sostener objetos e inclusive abrir botellas.
Esto es posible, solo cuando el pulgar es estable con respecto a su articulación. Cuando se desagarra un ligamento del pulgar, la articulación pierde su estabilidad.
Tipos de prensión
TIPO DE PRENSIÓN | CARACTERÍSTICAS | EJEMPLO |
Prensión digito palmar | Prensión de fuerza | Sostener el volante de un coche |
Garra digital | Prensión de fuerza | Llevar una carga pesada |
Garra palmar cerrada | Prensión de fuerza | Suspenderse en la barra fija |
Garra palmar direccional | Toma de fuerza, dirigida y mantenida | Uso del martillo |
Prensión digito tenar | Prensión de fuerza, dirigida y mantenida | Uso de tenazas |
Prensión esférica | Prensión tosca, circunstancial | Amoldarse a un objeto esférico |
Prensión interdigital-latero lateral | Prensión tosca, circunstancial | Sostener un cigarrillo |
Prensión lateral pulgar-índice | Prensión de fuerza pulgar-índice | Girar una llave en una cerradura |
Pinza tridigital | Prensión de finura | Escritura |
Oposición pulgar-índice | Es la prensión de fuerza | Enhebrar una aguja |
Cada tipo de prensión se realiza a expensas de diferentes articulaciones y sistemas neuromusculares. Sin entrar de forma específica a evaluar todos estos aspectos sí definiremos algunas prensiones tratando de diferenciarlas:
Prensión de la mano.
Se dividen a su vez en dos grupos: las presas bidigitales y las presas pluridigitales.
Las presas bidigitales es el amarre pulgar-digital, normalmente pulgar-índice. De entre este grupo se pueden destacar la presa por oposición terminal o termino pulpejo que es la más fina y precisa. Permite coger objetos pequeños como por ejemplo una aguja. En este tipo de presa el índice o el dedo medio se oponen por la extremidad del pulpejo o incluso por el canto de la uña al pulgar.
De entre las presas bidigitales existe una que no es por oposición digital-pulgar, ésta es la prensión interdigital laterolateral, que permite por ejemplo sostener un cigarrillo. Normalmente este tipo de prensión se da entre el dedo índice y el medio, sin que intervenga el pulgar
El otro tipo de presa digital, lo constituyen las presas pluridigitales en las cuales se hacen intervenir dos, tres o incluso cuatro dedos. Permiten una sujeción mucho más firme que la bidigital pero también menos precisa.
De entre las presas pluridigitales destacan por ser la más frecuente la presa tridigital donde intervienen el pulgar, el índice y el medio. Esta forma de presa de presa se utiliza para, por ejemplo, coger una pequeña bola, de forma que el pulgar opone su pulpejo a los pulpejos del índice y del medio.
Desenroscar un frasco es una presa tridigital, lateral para el pulgar y la segunda falange del medio que se oponen directamente y presa del pulpejo para el índice bloqueando el objeto. Si el tapón no está demasiado apretado, entonces la presa puede ser bidigital, es decir, usando sólo dos dedos.
Otro tipo de presas pluridigitales son las presas tetradigitales que se utilizan para coger un objeto grueso firmemente. Por ejemplo cuando se coge un objeto esférico, la forma en que el violinista sostienen su arco, en el desenroscado de una tapadera, en el que se rodea la tapadera por los cuatro dedos, imprimiendo un movimiento en espiral.
En las presas pentadigitales se utilizan todos los dedos de la mano, con el pulgar oponiéndose de forma variada al resto de dedos. Este modo de prensión se da cuando se cogen grandes objetos como por ejemplo objetos gruesos semiesféricos como un tazón.
Las presas palmares hacen intervenir además de los dedos la palma de la mano. Si se utiliza el pulgar entonces se denominan prensión palmar a plena mano o a plena palma. Este tipo de prensión se usa para coger objetos pesados y relativamente voluminosos. Se da por ejemplo cuando se coge el mangos de herramientas.
Las presas palmares en las que no interviene el pulgar se denominan prensión digitopalmar. En esta prensión la palma se opone a los cuatro últimos dedos. Se usa este modo de prensión cuando se acciona una palanca o se sostiene un volante. Como el diámetro del objeto es bastante pequeño se coge entre los dedos flexionados y la palma sin que intervenga el pulgar. Es un modo de presa poco firme y el objeto puede escapar fácilmente.
Existen otros tipos de presas palmares como la presa palmar cilíndrica (Para objetos de diámetro importante, la presa es poco firme), la presa palmar esférica (Puede hacer intervenir a cuatro o cinco dedos) y la presa palmar esférica pentadigital (Todos los dedos están en contacto con el objeto por su cara palmar).
Presas centradas
Las presas centradas permiten una simetría alrededor de un eje longitudinal, que en general coincide con el eje del antebrazo. Este tipo de prensión es el que se usa para coger el tenedor, para la sujeción de atornillador. En general, son objetos alargados que se cogen firmemente con la palma de la mano y se hace intervenir el pulgar y los tres últimos dedos, esto es todos menos el meñique.
Presas más acción
Los modos de prensión vistos hasta ahora son estáticos, sin embargo la mano puede realizar otro de tipo de prensión de forma que realiza una acción al mismo tiempo que coge, es lo que se denomina presas más acción